A Barco do Inferno nos muestra el estado actual del mundo marino, la emergencia climática y el entorno en el que vivimos: contaminación, plástico, intoxicación, pesca masiva, cambio climático... La pieza nos presenta el mundo de mañana, donde las consecuencias de nuestras acciones nos llevan inevitablemente al día de nuestra extinción. El punto de partida es la obra del autor portugués Gil Vicente: Autor de Barco do Inferno. Nauta utiliza el texto al servicio de sus inquietudes, permitíendose algunas licencias para encontrar la simbiosis entre lo clásico y lo contemporáneo. Al preguntarse como trasladar un texto clásico al día de hoy, llegan a la conclusión de que lo que define el arte de cualquier tiempo son las inquietudes. El agua que aparece como ambiente y da simbolismo para Gil Vicente pasó a ser su tema. Los personajes se transforman en animales acuáticos que dan un mensaje satírico y trágico sobre el estado de su ecosistema. ¿Que está pasando con el agua? Vamos a sumergirnos en el tema y a entrar en crisis. En los últimos 50 años se han arrasado gran parte de los ecosistemas submarinos. Según los expertos, en el año 2050 no habrá peces en el mar, el 90% de los arrecifes de coral habrán desaparecido y la temperatura subirá una media de entre 2 y 5 grados en el peor de los escenarios. En resumen, la muerte de nuestros mares, océanos y, en consecuencia, la nuestra.