Debates, humor y música en directo en la segunda edición de Mover os Marcos
La segunda edición del proyecto acerca los debates culturales y sociales a la juventud compostelana a través de nuevos formatos y escenarios como el Auditorio de Periodismo, la Iglesia de la Universidad y la Casa das Máquinas de Santiago de Compostela entre el 1 y el 4 de octubre, y combina conversaciones sobre la lengua, ecología, identidades y vivienda con conciertos hablados, podcast en vivo, danza urbana y actuaciones musicales.
Santiago de Compostela acogerá, del 1 al 4 de octubre, una nueva edición de Mover os Marcos, con conversaciones, música y espectáculos en directo, conciertos hablados, humor y cuestionamiento social. La situación de la lengua, el discurso ecologista, las identidades o la vivienda serán algunas de las temáticas de estas jornadas de encuentro generacional. La oferta se complementará con propuestas culturales que incluyen break dance, podcast en vivo, presentaciones pechakucha y conciertos de bandas gallegas emergentes. Así lo anunciaron el pasado viernes, día 19 de septiembre, las diputadas de cultura, Natividade González, y de lengua y derechos civiles, Soledad Agra; el concelleiro de Mobilidade, Convivencia e Centros Socioculturais, Xan Duro y la vicerrectora de estudiantes y cultura, Pilar Murias Fernández, en un acto en el que también estuvieron presentes algunas representantes de las participantes en el programa.
Nacido en 2024 como un espacio para cuestionar lo establecido y dar protagonismo a las voces emergentes de Galiza, Mover os Marcos se presentó como una experiencia pionera de diálogo colectivo. Bajo el lema "Festival para unha vida mellor", esta edición no busca solo hablar de temas aislados, sino abrir un espacio de reflexión sobre las tensiones que marcan a la juventud de hoy en día: la vivienda, el medio, las identidades o los derechos. Son preocupaciones actuales que, sin embargo, dialogan con las luchas de otras generaciones, recordando que cada avance presente es fruto de las batallas pasadas.
Actividades en diferentes espacios
Del 1 al 3 de octubre, el Auditorio de Periodismo se convertirá en un aula abierta donde la comunidad universitaria y el público general están invitados a participar en tres jornadas de conversaciones. El día 1 se abrirá con la mesa Proxectos para vivir en galego, que contará con voces como Carlos Callón, Alberto Pombo y Noemí García. El 2 de octubre será el turno de Medio e ecoloxía: coidar do noso, cun diálogo impulsado por ADEGA en el que participarán creadoras de contenido como blondiemuser y activistas como Rogelio Sánchez. El ciclo se cerrará el 3 de octubre con Vivir na Galiza dos anos 20, una sesión que abordará cuestiones de actualidad como los derechos LGTBI (Daniela Fernández), la vivienda (Plataforma Vivenda Xa) y la inmigración (Barry Elhadj Mamadou, de Guinea Conakry).
La Iglesia de la Universidad, uno de los espacios más emblemáticos de la USC y punto de encuentro habitual de la juventud compostelana, acogerá los conciertos hablados de esta edición. El 1 de octubre, a las 21:00 horas, el público podrá conocer de cerca la trayectoria de Hugo Guezeta, en una sesión conducida por Rodri Míguez. El 2 de octubre, también a las 21:00 horas, será el turno de Alana, que combinará conversación y música en vivo para mostrar su universo creativo.
El sábado 3 de octubre la actividad se traslada a la Casa das Máquinas. Allí se combinarán diferentes propuestas que van desde el break dance de Vella Escola hasta las presentaciones pechakucha de proyectos creativos como la Revista Rebelico, Orgullo Galego, Horta Creativa, Lixo Atelier o O Tinglao de Carnota. La jornada incluirá también el podcast en directo Prendidísima, la energía del Colectivo do Flow y los conciertos de Leria y Tiam GZ.